
20 Nov Escapada por el patrimonio religioso del barroco en Antequera
“Hay ciudades en Málaga que se prestan al disfrute, el placer y la aventura. Antequera es una de ellas. Su patrimonio monumental, síntesis del mejor barroco, de la estética perpetua de los pueblos blancos, del urbanismo andalusí y del sincretismo con la cultura occidental hacen de la ciudad una meca para los más exigentes viajeros”. Así comienza un interesante reportaje publicado por la web oficial de Turismo de Antequera que vamos a desgranara para contarte todo lo que debes saber para organizar una escapada por el patrimonio religioso del barroco en Antequera.
Tal y como detalla el post, “las iglesias barrocas son un tipo de estilo arquitectónico que surgió a fines del siglo XVI y fue popular en toda Europa y América hasta mediados del siglo XVIII. Estas iglesias se caracterizan por una decoración ornamentada, grandeza y un uso dramático de luces y sombras”. A continuación, resumimos las principales características de las iglesias que forman esta ruta por el barroco antequerano.
Iglesia del Carmen

Iglesia del Carmen de Antequera
“Casi colgada en un escarpe, como vigilando desde su altura el río de la Villa, se yergue el magnífico templo exconventual de los Carmelitas Calzados, que hoy sirve de sede a la antigua parroquia de Santa María la Mayor. Las obras de este templo y del desaparecido convento parece ser que comenzaron en los años finales del siglo XVI”.
“Encontramos una sencilla fachada, cuyo elemento más significativo es su portada manierista. Esta se compone de un arco de medio punto, jalonado de dos medias columnas toscanas sobre plintos, coronándose todo el frontón curvo y partido, que aparece centrado con un escudo del Carmelo. A mano derecha de esta portada se sitúa una pequeña espadaña, de un solo hueco, único resto del campanario tras la demolición, en 1883, de la llamada torre del Gallo”.
Iglesia de Santa María de Jesús
“Esta iglesia, cuyas obras comenzaron en 1527 y se prolongaron hasta 1615, perteneció en su fundación a un convento de los Terceros Franciscanos y, desde entonces hasta la fecha presente, ha sido objeto de numerosas reformas”.
“De la iglesia que contemplamos en la actualidad, la parte más interesante es la capilla mayor, dedicada a la Virgen del Socorro, cuyo camarín (siglo XVIII) es de gran belleza, decorado con yeserías de una riqueza poco común. El resto de la iglesia posee algunas esculturas importantes, buen ejemplo de ellas es la de Jesús Nazareno; y lienzos notables como los de La Verónica y La Adoración de los Pastores”.
Iglesia de Santo Domingo

Iglesia de Santo Domingo de Antequera
“La instalación de los Dominicos en Antequera data del año 1586, aunque de manera provisional se asentaron en la antigua casa de la Cofradía de Niños Expósitos de Nuestra Señora de la Concepción. Ya en el primer cuarto del siglo XVII comienzan las obras de la actual iglesia. De aquella época conservamos la portada principal, la armadura mudéjar de la nave central y el artesonado del soto-coro”.
“El exterior resulta en la actualidad de una gran sencillez. La portada de estilo manierista, presenta pilastras almohadilladas, al igual que el dovelaje del arco. El segundo cuerpo lo forma una hornacina bellamente guarnecida en la que está colocada la imagen en piedra de la Concepción, titular del templo. A ambos lados se disponen cartelas con escudos de la orden dominicana. El coronamiento de la fachada estuvo formado hasta finales del siglo XIX por un falso hastial mixtilíneo, centrado por un escudo de la orden”.
Parroquia de La Santísima Trinidad Antequera
“La orden de los Trinitarios Descalzos fundó este convento en Antequera el dos de Agosto de 1637. El actual templo fue levantado entre los años 1672 y 1683, debiéndose las trazas al fraile arquitecto de la misma orden, fray Pedro del Espíritu Santo. El modelo de iglesia que se sigue es el que deriva de la Encarnación de Madrid, obra de Juan Gómez de Mora. La fachada es un rectángulo enmarcado por dos pilastras lisas y coronado por un frontón triangular, articulándose el panel central en tres zonas horizontales y tres calles”.
Convento San Agustín
“En lo que se refiere a su estructura general, el convento de San Agustín fue construido entre 1550 y 1556 por el maestro de obras Diego de Vergara, aunque a lo largo de los años ha sufrido diversas reparaciones y cambios”.
“La portada ofrece una composición manierista, destacando un volado balcón que le aporta cierto aire civil al edificio. La torre, de estilo manierista se eleva hasta la cornisa del tejado y dos más con chapitel bulboso embutida entre dos contrafuertes, presenta también dos momentos constructivos. La torre ha sido restaurada en el año 2012 por el Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Antequera. Muy diversas han sido las reparaciones que ha sufrido este templo, se destacan las de 1668 que se cambia la armadura mudéjar de la nave que fue diseñada por Diego de Siloé por la bóveda de medio cañón con lunetos que vemos ahora. La capilla mayor fue remodelada dentro del estilo manierista, a ella se accede mediante un gran arco triunfal de medio punto”.
Iglesia Colegial de San Sebastián

Iglesia Colegial de San Sebastián de Antequera
“La Colegiata de San Sebastián es el resultado de numerosos añadidos y reformas a lo largo del tiempo. Comienza su construcción en el año 1548, dirigiendo las obras el arquitecto Diego de Vergara. El año 1692 fue importante para este templo ya que es el momento en el que se traslada la Insigne Colegial desde Santa María hasta esta iglesia de San Sebastíán, con lo cual sufrirá una gran transformación y embellecimiento”.
“El primitivo estilo de la Colegiata es el de un renacimiento todavía indeciso. En su fachada lo más interesante es su bella portada renacentista. Presenta tres cuerpos. El inferior se encuadra por pares de columnas de fuste estriado y capiteles de forma corintia y composición algo fantástica. Las enjutas del arco de acceso se decoran con dos clípeos que encierran bustos de Santiago y San Felipe. El segundo cuerpo presenta balaustres y nichos avenerados de poca profundidad que ocupan esculturas de San Pedro, San Pablo y San Sebastián. En el ático campean las armas del emperador Carlos V insertas en el águila bicéfala. Es interesante observar el Hércules niño y las representaciones del Crepúsculo y la Noche, que fueron colocadas en el aire, quizás por un fallo de los canteros”.
Convento de San José
“Fundan las Carmelitas Descalzas de Santa Teresa casa y convento en Antequera en el año 1632, aunque la actual iglesia se levantó entre los años 1707 y 1734. Del conjunto del exterior destacan la portadita de regla del tiempo de la fundación y, por supuesto, la maravillosa fachada barroca de la iglesia, atribuida a Tomás de Melgarejo. Esta fachada responde al esquema compositivo carmelitano, aunque resulta también de un notable paganismo en sus programas iconográficos poco acorde con el espíritu y la regla de la Orden”.
“La planta de la iglesia es de cruz latina, de una sola nave y con los brazos del crucero poco profundos. El retablo mayor, de tres calles y rematado en medio punto, utiliza profusamente el estípite como elemento articulador, repitiendo el programa de santos carmelitas que veremos en la iglesia del Carmen. Preside dicho retablo San José, obra del siglo XVII, que sufrió un grave deterioro a consecuencia de un rayo, teniéndose que sustituir la cabeza. Es obra de Andrés de Carvajal”.
Convento de Belén
“Este convento perteneció a los Carmelitas Descalzos hasta el siglo XIX, en el que pasó a ser ocupado por las Religiosas Clarisas, quienes todavía residen en él como monjas de clausura y se dedican a algunas labores artesanales, entre ellas la elaboración de mantecados y dulces en general. Este templo que hoy podemos admirar se estaba construyendo ya en 1628 por el portugués Gonzalo Yáñez, y tiene una sobria fachada, labrada en piedra y ladrillo combinados”.
“La planta es de cruz latina, con capillas laterales comunicadas entre sí y elevada cúpula en el crucero. Sobresale por su interés la riquísima decoración de yeserías barrocas, fondeadas de azul, de las más antiguas del conjunto antequerano, guardando ciertas similitudes con las de la Iglesia de San Juan de Dios”.
Iglesia de Santiago Apóstol

Iglesia del Santiago Apostol de Antequera
“La iglesia de Santiago se erige como simple ermita en el año 1519, y desde 1822 hace las funciones de parroquia. El templo que ha llegado a nosotros debe ser de mediados del siglo XVIII, pudiendo ser obra del alarife Cristóbal García”.
“Muy interesante es su exterior, en el que se fusionan la fachada-espadaña con una especie de capilla-tribuna, que recuerda los modelos de Indias. Hay que señalar también en esta fachada recuerdos mudéjares, como la propia estructura del porche camarín o la bóveda del pórtico bajo, con sus nervios trilobulados. El interior es muy sencillo, de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón y capilla mayor con media naranja algo escarzana”.
Iglesia de Ntra Sra de Loreto
”La iglesia dedicada a Nuestra Señora de Loreto comenzó a ser construida en 1693, por orden de los Jesuitas, a quienes pertenecía también el colegio que se alza junto a la misma. El edificio en su conjunto es conocido popularmente por el nombre de «Las Recoletas», debido a las Agustinas Recoletas, que se albergaron en él después de su abandono por los Jesuitas”.
Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios
“La primera fundación en Antequera de los Franciscanos Terceros fue en el año 1519, en un lugar conocido como las Suertes. Allí empezó a ser muy venerada la pequeña imagen de la Virgen de los Remedios que fue nombrada Patrona de la ciudad en 1546. A consecuencia de lo alejado del emplazamiento del monasterio y al aumento del culto hacia la escultura, los frailes se animaron a trasladarse a Antequera al año 1607”.
Iglesia San Miguel
“La obra actual la debemos al maestro alarife Nicolás Mejías, realizándola entre los años 1784 y 1785. En 1954, se llevaron a cabo un importante número de obras, así que de la obra de Mejías sólo se conserva la capilla mayor, el camarín de ésta y la espadaña”.
“El resto del templo se hizo prácticamente nuevo, siguiendo los diseños similares al antiguo, si bien se aumentó la altura de la nave central. Además se incorporó la portada de caliza roja procedente de la antigua iglesia de las Huérfanas. En la actualidad el elemento arquitectónico de mayor interés lo constituye su espadaña de ladrillo, con dos cuerpos sobre el nivel del tejado, apeados sobre una especie de peana panzuda”.
Iglesia San Juan de Dios
“Cuando la orden de los Padres Hospitalarios de San Juan de Dios llega a Antequera, en la segunda mitad del siglo XVII, se inician las obras de la iglesia que lleva su nombre y que se prolongarían hasta finales del XVIII”.
“La fachada de San Juan de Dios se compone de un rectángulo flanqueado de dos grandes pilastras toscanas y entablamento, sobre el que se sitúa la espadaña. Todo ello se realizó en piedra arenisca procedente de las ruinas de la ciudad romana de Singilia Barba, en las inmediaciones de lo que hoy es Antequera, con excepción de la portada que es de caliza roja del paraje natural de El Torcal”.
Alquila tu vehículo en Finauto Rent a Car
Por último, te contamos que Finauto Rent a Car es tu mejor solución para alquilar tu coche en la Costa del Sol. Te lo ponemos muy fácil: reserva tu coche de alquiler en nuestra web en menos de dos minutos, llámanos al teléfono 658 756 575, escríbenos a info@finauto.es o déjanos un mensaje en nuestra web y te contactaremos para contarte nuestra política de carburante justo y de kilometraje ilimitado. Y aprovéchate de las ventajas que te ofrece nuestro alquiler sin fianza (Deposit free).
[Imágenes del artículo: Patronato de Turismo de Antequera / https://turismo.antequera.es]
Sin comentarios