
06 Jul Ruta por el legado del Imperio Romano en la Costa del Sol
«La presencia de la civilización romana ha dejado una huella muy notable en la provincia de Málaga, presente en la actualidad a través de numerosos restos de calzadas, villas, termas, teatros o acueductos. A lo largo y ancho de toda la Costa del Sol, son numerosas las muestras del patrimonio heredado de la Antigua Roma”. Así comienza un interesante post publicado en el Blog del Patronato de Turismo de la Costa del Sol que nos va a servir de guía para proponerte una ruta por el legado del Imperio Romano en la Costa del Sol.
Teatro, mosaicos y salazones de pescado

mosaico del Nacimiento de Venus. Imagen: Patronato de Turismo de la Costa del Sol
La ruta turística por la historia de la Costa del Sol debe comenzar por el Teatro Romano de Málaga. Ubicado a los pies de la Alcazaba, fue construido en los primeros años del siglo I, aunque estuvo hasta el año 1951 y, según diversos estudios, fue utilizado hasta el siglo III. Junto a él se encuentran otros vestigios romanos, como las piletas de la calle Alcazabilla, entre otros.
A muy pocos metros del Teatro Romano, en el Museo de Málaga ubicado en el Palacio de la Aduana, podemos disfrutar del mosaico del Nacimiento de Venus. Hallado en el municipio de Cártama, todo parece indicar que fue el suelo de una terma del siglo II. En este museo también encontramos otras obras de gran valor, entre las que destaca una escultura femenina originaria de Villanueva del Trabuco.
Continuamos la ruta por la historia de la Costa del Sol en el Rectorado de la Universidad de Málaga (UMA), donde encontramos los restos arqueológicos de una auténtica factoría romana de salazones de pescado, una de las sustancias más apreciadas y caras del Imperio Romano.
Mucho más que playas

Villa romana de Río Verde. Imagen: Ayuntamiento de Marbella
El post del Patronato de Turismo de la Costa del Sol destaca que en la costa se percibe también la huella de la Antigua Roma, tal y como demuestra la necrópolis y las termas halladas junto al faro de Torrox, donde sobresale el conjunto de la antigua Caviclum: una villa de entre los siglos I y IV, que incluye una factoría de salazones, varios hornos de producción cerámica, una necrópolis y unas termas. Además, de la calzada que unía Caviclum (Torrox) con Sexi (Almuñécar) aún se conserva un tramo de 50 metros de longitud. Esta visita se puede complementar con otra al Museo de Historia de Nerja, que cuenta con varias piezas romanas.
En Marbella se pueden visitar los restos de unas antiguas termas del siglo II en sorprendente buen estado de conservación. Tienen un acceso relativamente fácil, ya que se encuentra junto a la urbanización Guadalmina, en San Pedro de Alcántara. También en Marbella se conserva la valiosa Villa Romana del Río Verde, situada en primera línea de playa. Se trata de una construcción del siglo II, que conserva buena parte de su estructura, como un patio interior y un mosaico de una medusa.
A pocos kilómetros, en el centro histórico de Estepona, son muchos los vestigios que aún se observan de la Antigua Roma. Destacan los yacimientos de la calle Villa, visita que puede complementarse con otra al Museo Arqueológico de Estepona, situado a solo 20 metros, mientras que a solo 4 kilómetros del casco urbano de Casares se conservan algunos restos de viviendas y de murallas de la ciudad de Lacipo. Antes de estar bajo el paraguas de Roma, esta urbe ya estuvo habitada e incluso, varios siglos después, albergó un cementerio visigodo.
En el municipio de Torremolinos encontramos los yacimientos arqueológicos de La Cizaña, que datan del siglo I al IV y están formados por una factoría de salazones, una villa, un área termal y un centro alfarero que cuenta con varios hornos y un gran almacén. Y en Fuengirola se halla el yacimiento de la Finca del Secretario, un interesante conjunto arqueológico que consta de una factoría de salazón, un alfar y unas termas de los siglos I y V. Muchas de estas piezas se pueden ver en el Museo de la Historia de la Ciudad de Fuengirola.
Y en el interior del Castillo de La Duquesa, situado en Manilva, se puede visitar el Museo Arqueológico Municipal, donde se encuentran varias ruinas de entre finales del siglo I d.C. y los primeros años del V d.C. Allí se pueden ver diversas piezas de utensilios de cocina, un ajuar funerario, elementos de cuidado personal, útiles de pesca, así como la recreación de una tumba de inhumación, entre otros.
Roma en el interior de Málaga

Acueducto romano de Fuente de la Arena. Imagen: Diputación de Málaga
Una de las esculturas mejor conservadas de la época romana se encontró en Antequera. Expuesta en el Museo de la Ciudad, en pleno centro histórico, el Efebo es uno de los emblemas de la antigua Antikaria y se descubrió por casualidad en el año 1955. También en este bello municipio encontramos, a los pies de la Real Colegiata de Santa María La Mayor, unas termas romanas de mediados del siglo I, descubiertas hace unos 30 años. Su hallazgo sirvió para confirmar la existencia de la antigua Antikaria.
Muy cerca de Antequera, en el municipio de Mollina, dentro de la Bodega La Capuchina, se puede ver lo que queda de un antiguo mausoleo romano. Aún se conservan restos de este espacio funerario, en torno al que se encontraron distintos objetos de menaje. Para conocerlo hay que concertar visita con esta bodega.
Ronda también posee un gran legado romano. A unos 20 kilómetros de esta localidad podemos visitar Acinipo, que fue una importante ciudad romana. Las distintas excavaciones han permitido encontrar una interesante estructura urbana de entre los siglos I a.C y III d. C con su teatro, plazas públicas y mucho más.
También en Ronda se encuentran los restos de la Fuente de la Arena, una construcción hidráulica del siglo III, que hoy conserva uno de sus tramos a la altura de la carretera Ronda-Gaucín. En su día llegó a contar con 82 kilómetros de longitud, aunque hoy apenas se conservan algunos arcos.
En el post del Patronato de Turismo de la Costa del Sol tienes más destinos para sumar a esta ruta por el legado del Imperio Romano en la Costa del Sol. Y, como siempre, si necesitas alquilar un coche para esta propuesta o cualquier otra, llámanos al teléfono , escríbenos a info@finauto.es o déjanos un mensaje en nuestra web. ¡Y a disfrutar de nuestro patrimonio y el aire libre!.
(Imagen superior de la noticia: Patronato de Turismo de la Costa del Sol)
Sin comentarios