Vehículos y tecnología: ¿Sabes qué es el OBD?

Vehículos y tecnología: ¿Sabes qué es el OBD?

¿Te has fijado alguna vez que los vehículos modernos tienen un conector que utilizan los mecánicos para enchufar ahí un ordenador y buscar algún problema en el motor cuando tenemos que llevamos al taller de reparación?. ¿Y has visto que también lo utilizan en la ITV? A continuación te vamos a contestar a la siguiente pregunta sobre vehículos y tecnología: ¿sabes que es el OBD?.

Tal y como describe a la perfección un interesante artículo publicado por la RACE en su página web, “a esta herramienta se la conoce como On Board Diagnostics (OBD, por sus siglas en inglés) y se trata de un protocolo que ya tienen todos los coches modernos con motor de combustión. Con él no solo sabremos qué significa el error que nos aparece a través de una luz en el salpicadero, sino que conoceremos la forma de solucionarlo. Casi todos los servicios de reparación de averías tienen uno de estos aparatos”.

Así, continúa el post, “en sus orígenes, a finales de los años 80, el OBD se creó en Estados Unidos para comprobar el índice de emisiones contaminantes que tenían los vehículos de la época. Con el paso de los años, el sistema evolucionó y llegó hasta Europa con una nueva actualización: el OBD II. El avance tecnológico de los coches y la electrónica facilitó que con este sistema controlásemos todos los parámetros de los vehículos, no sólo el que tenía que ver con los gases generados por el motor, ya fuese de gasolina o gasóleo. Con este procedimiento de diagnóstico se abrió la veda para que no sólo los talleres, sino cualquier usuario con algo de destreza, pudiese saber qué le sucedía a su transporte”.

OBD: buscar los errores del motor

Un dato interesante que nos recuerda el artículo es que “en la actualidad podemos encontrar en Internet por cerca de 10 euros unos lectores de código que, conectados a un móvil, una tablet o un portátil a través de bluetooth o WiFi, nos permiten saber cuáles son los errores más comunes en el motor y las emisiones de un coche. Estos lectores son diferentes a las máquinas de diagnosis que utilizan los talleres: mientras que los primeros solo leen códigos genéricos, las segundas, que no bajan de los 800 euros, permiten configurar el vehículo analizado, siempre que se tenga el software específico de cada fabricante”.

El OBD en la ITV

“Fue en el año 2018 cuando apareció por obligación en la vida de los conductores españoles el OBD. El 20 de mayo de ese año entró en vigor en España la nueva normativa de la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) a partir del Real Decreto 920/2017. Desde esa fecha, los vehículos de las categorías M y N (entre los que están los turismos o las furgonetas) homologados para las emisiones Euro 5 y Euro 6, que corresponden a los matriculados a partir de 2011, y los camiones para la Euro VI (desde 2014) tuvieron la obligación de llevar instalados el puerto OBD”, incide el artículo de la RACE.

Desde entonces en las ITV analizan a través de la centralita las emisiones del vehículo y, en caso de no cumplir con los límites legales, la inspección puede resultar negativa. Esas mismas máquinas de diagnosis de las ITV también comprueban que nuestro coche no se haya manipulado, no tenga algún tipo de software malicioso o no aparezca ningún tipo de error que, a simple vista, no puedan detectar los técnicos. El primer año de funcionamiento de esta lectura de OBD fue determinante para que no pasasen la ITV unos 180.000 vehículos más que el año anterior (1.598.253 unidades en total). De ellos, el 5% tuvo algún defecto grave.

1 Comentario
  • Fermin D
    Posted at 01:06h, 03 mayo Responder

    Hola muy buen post podrías recomendarme un escaner para mi KIA Picanto 2009

Escribe un comentario

Call Now Button
×

Hello!

Click one of our contacts below to chat on WhatsApp

×